sábado, 17 de enero de 2015

FICHA PEDAGÓGICA DE RECURSO TECNOLÓGICO EN EL PROCESO DE E-A
Nombres y apellidos del participante
EVERARDO PÉREZ SÁENZ
Sitio web del recurso (link o enlace)

Objetivo o capacidad de aprendizaje
Argumentar los efectos de la contaminación ambiental, narrando la experiencia realizada en la visita a las cuencas del rio Viñas del Distrito de Pampas-Tayacaja-Huancavelica, y la revisión bibliográfica realizada.
Tema o contenido disciplinar
Ciencia y Ambiente: Contaminación Ambiental.
Segundo grado de Secundaria.
Identificación de la Fase instructiva
Fase de Motivación o expectativas.
Se les presenta a los niños videos, sobre los lugares más contaminados de la tierra. Y se realiza una visita a los causes del río Viñas, Distrito de Pampas, Provincia de Tayacaja- Huancavelica.

Fase de atención y percepción selectiva.
Se formula preguntas: ¿Cuáles son las características de los lugares más contaminados de la tierra? ¿Existe un común denominador entre estos lugares? ¿Qué tipos de contaminación se observan? ¿Qué daños está generando en la vida de las plantas, animales y formas de vida? ¿Aún se pueden recuperar estos estos recursos?
Fase de adquisición.
Utilizando la técnica de la “lancha” se agrupan a los estudiantes en función de tres personas (por grupo), a cada uno se le asigna el tema por sorteo: ¿A qué se denomina contaminación ambiental? ¿Cuáles son las características de la contaminación del aire, suelo y tierra?, ¿Cuáles son los residuos industriales qué más efecto nocivo genera en la vida? ¿Cuántos años se requiere para degradar los elementos contaminados introducidos?  ¿Qué actitudes y hábitos del hombre conlleva la contaminación del medio ambiente?
Fase de retención.
Los estudiantes, constituidos en grupos de trabajo, nombrarán sus respectivos representantes, así como el nombre del grupo. Cada grupo elabora, mediante el uso de organizadores del conocimiento resúmenes sobre el tema tratado, para ser socializado con sus compañeros.
Fase de recuperación de la información.
Los estudiantes realizan la reconstrucción de los hechos, argumentando los acontecimientos, hechos, causas, efectos de la contaminación ambiental, luego difundidos a través del uso de los podcast, y revisados (comentados) por sus compañeros del aula.
Fase de generalización.
Cada grupo, a partir de las situaciones estudiadas, explicará la contaminación de los principales ríos del valle de Pampas, de la Región Huancavelica y las principales ciudades del Perú y el Mundo, proponiendo soluciones en cada caso.
Fase de desempeño.
Los estudiantes de toda el aula, harán comentarios a los recursos Podcast alojado, la importancia y cada de las conclusiones.
Fase de evaluación y retroalimentación:
A cada estudiantes y grupo, se le refuerza y comentando de manera positiva y resaltando sus aportes al tema tratado, por parte del profesor.
Breve argumentación (uno o dos párrafos) de la fase (s) de la secuencia instructiva en la que se utilizará el recurso seleccionado
Uso de los Podcast, como recursos para facilitar la capacidad de argumentación y comprensión de los estudiantes, a través de la grabación de audio y alojados en sitios Podcast, para que los estudiantes de los diversos grupos, puedan acceder y ser revisados y comentados. Estos recursos serán preparados para publicar los resultados de la investigación y cooperación de cada uno de los estudiantes sobre la contaminación ambiental en el Distrito de Pampas- Tayacaja- Huancavelica.
·         Herramientas para Alojar Podcasts: Poderato, Puentes al Mundo, Espacio Podcast, Ivoox, Radioteca, Podomatic, Kid Cast, Podcast , Alley. Herramientas para compartir y escuchar podcasts: Podcaster, Mundo podcast, Folcast, Podsonoro, Podcasts (México), Oyesto.


Referencia del sitio web
EDUTEKA


4 comentarios:

  1. Estimado Everardo: Me parece muy interesante el recurso que empleas en el área de CTA, pues se hace más dinámica la participación del alumno, se presta para realizar trabajos colaborativos. Gracias por compartir este recurso.
    Un abrazo.
    Saludos.
    Atte.
    Elizabeth Cosi

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches estimado Everardo, me parece buena la propuesta pues sale un poco de lo cotidiano que es la educación tradicional ya que sería ideal que tengamos una educación en base a las TICs.
    Saludos cordiales,
    Janet Bazán

    ResponderEliminar
  3. Hola Everardo, tu aplicación de las TIC para reconocer la contaminación y a la vez identifiquen nuestra naturaleza y geografía es interesante.
    Gracias por compartirlo
    Elisa Montoya Cantoral

    ResponderEliminar
  4. Estimado Everardo te felicito, no solo por utilizar este recurso de manera tan acertada, sino por trabajar el análisis y la comprensión de los estudiantes en temas tan importantes y sensibles como la contaminación ambiental y del agua de nuestros ríos, sobre todo considero valioso aterrizarlo en la realidad de las provincias de nuestro país siendo Huancavelica una de las más olvidadas por muchos años.
    Como bien explicas la creación y publicación de archivos de audio ayuda a desarrollar la inteligencia verbal que se necesita para lograr la capacidad de argumentación que tanto luchamos por formar en nuestros estudiantes.

    ResponderEliminar